PROMOCIÓN 30% DESCUENTO EN EL PLAN ANUAL

Buenas prácticas en investigación cualitativa: nuestro compromiso ético

La ética en la investigación cualitativa es esencial para proteger a los participantes y garantizar la integridad del estudio. Los investigadores deben adoptar prácticas como el consentimiento informado, la confidencialidad y la reflexividad, respetando la autonomía de los participantes y minimizando los riesgos.

Introducción

La ética de la investigación es un tema frecuentemente discutido porque constituye uno de los pilares fundamentales que sustentan la integridad de la ciencia. La investigación cualitativa se destaca por su capacidad de explorar la profundidad de las experiencias humanas, pero esta profundidad conlleva una importante responsabilidad ética. Según un estudio de la Asociación Americana de Psicología (APA, 2017), la falta de prácticas éticas en la investigación puede llevar a consecuencias adversas, no sólo para los participantes, sino también para la credibilidad de la propia investigación. Por lo tanto, es imperativo que los investigadores adopten criterios éticos en todas las etapas de sus investigaciones.

En este artículo, abordaremos los principios éticos y qué estrategias prácticas se pueden implementar para garantizar la protección de los participantes y la integridad del estudio.

Conceptos y definiciones de ética en la investigación cualitativa

Ética en la investigación cualitativa

La ética en la investigación cualitativa se refiere al conjunto de principios que guían la realización de estudios, garantizando la protección de los participantes y la integridad del proceso de investigación. Esto incluye la consideración de cuestiones como el consentimiento informado, la confidencialidad y la reflexividad (Liamputtong, 2007).

Consentimiento informado

El consentimiento informado es un proceso mediante el cual se informa a los participantes sobre los objetivos, métodos, riesgos y beneficios de la investigación, lo que les permite tomar decisiones informadas sobre su participación. Este proceso debe verse como un diálogo continuo entre el investigador y el participante. La claridad y la transparencia son esenciales para garantizar que los participantes comprendan plenamente lo que está en juego (Beauchamp y Childress, 2013). Por ejemplo, al realizar investigaciones sobre salud mental, los investigadores deberían explicar claramente los riesgos potenciales de discutir experiencias personales.

A su vez, es fundamental conocer los aspectos que adopta el consentimiento informado para los menores de edad, sean niños, niñas y/o adolescentes. En particular, la autorización depende del representante legal del participante, a pesar de ello, el menor podrá decidir si participa o no, si ha obtenido previamente el consentimiento del adulto. Por otro lado, el investigador debe estar al día con la normativa de su país, ya que, por ejemplo, en algunos países los adolescentes de 16 años o más pueden dar su consentimiento, mientras que en otro país es a partir de los 18 años.

Reflexividad

EL reflexividad Es el autoanálisis crítico del investigador de su papel y su impacto en el proceso de investigación. Esto implica tomar conciencia de cómo las propias creencias, valores y experiencias del investigador pueden influir en la recopilación e interpretación de datos (Finlay, 2002). La reflexividad enriquece el análisis y ayuda a mitigar los sesgos que pueden afectar la investigación. Por ejemplo, mantener un diario de investigación donde los investigadores registren sus reflexiones puede ser una práctica valiosa.

Principios éticos fundamentales

1. Respeto a la autonomía

Los investigadores deben respetar la autonomía de los participantes, garantizando que tengan derecho a decidir si desean o no participar en la investigación. Esto implica proporcionar información clara y accesible sobre el estudio (Beauchamp y Childress, 2013).

2. Beneficencia y no maleficencia

Los investigadores tienen la obligación de maximizar los beneficios y minimizar los daños potenciales a los participantes. Esto requiere una evaluación cuidadosa de los riesgos asociados con la investigación y la implementación de medidas para mitigarlos (Liamputtong, 2007). La evaluación de riesgos debe ser un proceso continuo, adaptándose a medida que surge nueva información durante la investigación.

3. Justicia

La justicia en la investigación implica garantizar que los beneficios y las cargas de la investigación se distribuyan equitativamente entre todos los grupos sociales. Esto significa evitar la explotación de las poblaciones vulnerables y garantizar que todos los grupos tengan acceso igualitario a los beneficios de la investigación (Vidal, 2022).

Garantizar la confidencialidad de los participantes

La confidencialidad es un aspecto crucial de la ética en la investigación cualitativa. Los investigadores deben implementar estrategias para proteger la identidad y los datos de los participantes. Algunas de las mejores prácticas incluyen:

  • Codificación de datos o seudónimos: Asignar códigos a los datos recopilados, en lugar de utilizar nombres o identificadores personales, para proteger la identidad de los participantes o también utilizar nombres ficticios (Liamputtong, 2007).
  • Almacenamiento seguro:Utilizar métodos seguros para almacenar datos, como el cifrado y el acceso restringido, para evitar fugas de información (Grande Ratti et al., 2024).
  • Consentimiento para la divulgación:Obtener el consentimiento de los participantes antes de compartir cualquier información que pueda identificarlos, incluso en publicaciones o presentaciones (Beauchamp & Childress, 2013).

Reflexividad en la investigación cualitativa

La reflexividad es una práctica esencial que permite a los investigadores reconocer y reflexionar sobre sus propias influencias en el proceso de investigación. Esto puede incluir:

  • Diarios de investigación:Mantener un diario de investigación donde los investigadores registren sus reflexiones sobre el proceso, sus interacciones con los participantes y sus propias reacciones emocionales (Finlay, 2002).
  • Discusiones grupales:Participar en grupos de discusión con otros investigadores para compartir experiencias y reflexiones sobre cuestiones éticas y metodológicas.
  • Supervisión y Mentoría:Buscar orientación de colegas más experimentados para discutir dilemas éticos y recibir retroalimentación sobre el enfoque de investigación (Liamputtong, 2007).

Implicaciones de la falta de ética en la investigación cualitativa

La falta de ética en la investigación cualitativa puede tener graves consecuencias, tanto para los participantes como para la comunidad científica. Algunas de las implicaciones incluyen:

  • Daños a los participantes:La investigación no ética puede causar daños físicos, emocionales o psicológicos a los participantes, comprometiendo su seguridad y bienestar (Facultad de Ciencias Farmacéuticas de Ribeirão Preto, Universidad de São Paulo [FCFRP-USP], 2020).
  • Desconfianza en la investigaciónLos escándalos de investigación pueden generar una desconfianza generalizada en la comunidad científica, lo que dificulta la aceptación de nuevos estudios y descubrimientos (Pinto, 2015).
  • Consecuencias legalesLos investigadores que no cumplan las pautas éticas pueden enfrentar acciones legales, incluidas demandas y sanciones profesionales.

Preguntas frecuentes y errores sobre la ética en la investigación cualitativa

Confusión entre ética y cumplimiento

Un error común entre los investigadores es confundir ética con cumplimiento. Muchos creen que la aprobación de un comité de ética es suficiente para garantizar la ética de la investigación. Sin embargo, la ética debe verse como un proceso continuo que implica reflexión y adaptación a lo largo del estudio (Beauchamp y Childress, 2013).

Subestimar la importancia del consentimiento informado

Otro error común es no proporcionar suficiente información a los participantes durante el proceso de consentimiento informado. Esto puede comprometer la validez del consentimiento y la integridad de la investigación. Los investigadores deben asegurarse de que los participantes comprendan plenamente lo que está en juego antes de aceptar participar (Padilha et al., 2005).

Implicaciones futuras de la ética en la investigación y el uso de tecnologías

A medida que la investigación cualitativa continúa evolucionando, las pautas éticas también deben adaptarse. La integración de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el análisis de big data trae consigo nuevos desafíos éticos que requieren un enfoque proactivo. Los investigadores deben estar preparados para considerar cuestiones como la privacidad de los datos, el consentimiento en entornos digitales y la responsabilidad social de su investigación (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2021).

Consejos sobre buenas prácticas de investigación

  1. Busque orientación:Busque siempre la orientación de colegas con experiencia cuando enfrente dilemas éticos. El intercambio de experiencias puede ofrecer nuevas perspectivas y soluciones (Finlay, 2002).
  2. Mantenga la comunicación abierta:Establecer una comunicación clara y continua con los participantes sobre el uso de sus datos y su derecho a retirarse de la investigación en cualquier momento. Además, respecto a las herramientas de recolección de datos, como grabaciones de voz, notas escritas y/o videos, es importante acordar dichos procedimientos con los participantes (Grande Ratti et al., 2024).
  3. Revise las pautas éticas periódicamente:Manténgase siempre actualizado sobre las pautas éticas y las mejores prácticas en su área de investigación (FCFRP-USP, 2020).

Conclusión

La investigación cualitativa ética y responsable es esencial para garantizar la protección de los participantes y la credibilidad de los resultados. Los investigadores deben adoptar un enfoque reflexivo y proactivo respecto de las cuestiones éticas, garantizando que sus prácticas no sólo cumplan con los requisitos legales sino que también promuevan el bienestar y la dignidad de las personas involucradas. Siguiendo las buenas prácticas comentadas en este artículo, los investigadores pueden contribuir a un campo de estudio más ético y comprometido con los diversos temas de investigación.

Llamada a la acción

Te invitamos a compartir tus experiencias y opiniones sobre la ética en la investigación cualitativa. ¿Cómo aborda usted las cuestiones éticas en sus estudios? Además, explora la plataforma recalificar.ai, que ofrece herramientas y recursos para ayudar a los investigadores a implementar buenas prácticas éticas en sus investigaciones. Juntos podemos promover una investigación más ética y responsable.

Glosario de términos

  • Reflexividad:La práctica del autoanálisis crítico por parte del investigador respecto de su rol e impacto en el proceso de investigación.
  • Beneficencia:El principio ético que implica maximizar los beneficios y minimizar el daño a los participantes.

Referencias

Asociación Americana de Psicología. (2017). Principios éticos de los psicólogos y código de conducta.  https://www.apa.org/ethics/code/

Beauchamp, T. L., y Childress, J. F. (2013). Principios de la ética biomédica. Prensa de la Universidad de Oxford.

Facultad de Ciencias Farmacéuticas de Ribeirão Preto, Universidad de São Paulo (2020). Directrices para la promoción de las buenas prácticas científicas. Ética e Integridad en las Actividades Científicas. https://fcfrp.usp.br/wp-content/uploads/sites/528/2020/12/Boas-Pr%C3%A1ticas-Cient%C3%ADficas-da-FCFRP.pdf

Finlay, L. (2002). “Sacar del armario” al investigador: procedencia, proceso y práctica de la reflexividad. Investigación cualitativa en salud, 12(4), 531–545. https://doi.org/10.1177/104973202129120052

Grande Ratti, M. F., Murature, D., Sánchez del Roscio, A., Frei, S., & Benítez, S. E. (2024). Ética en la investigación cualitativa. Reverendo Hosp. Italiano. B.Aires. 44(1):e0000295. https://ojs.hospitalitaliano.org.ar/index.php/revistahi/article/view/295/266

Liamputtong, P. (2007). Investigando a los vulnerables: una guía para métodos de investigación sensibles. Publicaciones SAGE. https://doi.org/10.4135/9781849209861

Padilha, MICS, Ramos, FRS, Borenstein, MS y Martins, CR (2005). La responsabilidad del investigador o lo que decimos sobre la ética de la investigación. Contexto del texto Enfermería. 14(1):96-105. https://www.scielo.br/j/tce/a/JmGdS5LFhF5DzSLSWgZpRGL/?lang=pt#

Pinto, P. T. (2015). Fallas éticas en la ciencia: qué son, por qué ocurren y cómo evitarlas. Naturaleza neotropical 46(2): 33-38. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/71482/CONICET_Digital_Nro.3787d51d-1468-471d-af46-2be00a727666_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2021). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. https://www.unesco.org/es/artificial-intelligence/recommendation-ethics

Vidal, E. A. (2022). Aplicación del principio bioético de justicia en la investigación. Contribuciones desde
el principio de solidaridad y el concepto de responsabilidad social. UCA – Vida y Ética, 2: 113-129. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/16456/1/aplicaci%C3%B3n-principio-bio%C3%A9tico-justicia.pdf

Comparte esta publicación:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas