

Resumen: El consentimiento informado es un pilar fundamental en la realización de investigaciones con participantes humanos. Garantiza que cada voluntario comprenda plenamente los objetivos, métodos, riesgos y beneficios antes de autorizar su participación (Grady et al., 2017). En el contexto brasileño, normativas como la Resolución CNS 466/12 y la Ley General de Protección de Datos (LGPD) hacen aún más urgente la adopción de procesos de consentimiento claros y éticos. Esta guía ofrece una visión general detallada de los principios del consentimiento informado, presentando las preguntas más frecuentes, los errores comunes y las mejores prácticas que se deben adoptar en la investigación cualitativa, incluyendo aquellas que utilizan inteligencia artificial (IA) y herramientas como recalificar.ai, Nvivo, Atlas.ti, MaxQDA, Iramuteq y otras opciones software para análisis de datos cualitativos.
Introducción
¿Hasta qué punto la libertad y la protección de los participantes deben ser el centro de la investigación? Este debate abarca gran parte de la historia de la ciencia, intensificándose tras casos notorios de violaciones de derechos que pusieron de manifiesto la falta de consentimiento o la falta de claridad sobre los riesgos. Para proteger a los voluntarios y legitimar los hallazgos científicos, consentimiento informado se ha convertido en la piedra angular de la ética de la investigación (Xu et al., 2020).
En este texto, encontrará no solo la definición formal del consentimiento informado, sino también ideas prácticas para aplicarlo correctamente en sus estudios, considerando aspectos culturales, lingüísticos, legales y tecnológicos. También abordaremos el papel de los comités de ética, la importancia de las plataformas seguras y cómo la adopción de buenas prácticas mejora la calidad de los resultados obtenidos. Al finalizar, esperamos que pueda realizar investigaciones de forma más transparente y respetuosa, independientemente del método o la tecnología utilizada.
Conceptos y definiciones
¿Qué es el consentimiento informado?
El consentimiento informado es un proceso ético y legal en el que los participantes reciben, de manera clara y accesible, información sobre los objetivos, procedimientos, riesgos y beneficios de un estudio de investigación (Riden et al., 2012). El principio fundamental es voluntariedad:Cada individuo tiene derecho a aceptar o rechazar la participación sin sufrir presiones ni represalias.
Los elementos básicos que componen el consentimiento informado incluyen:
- Objetivos de la investigación: Breve descripción de lo que se pretende investigar.
- Métodos utilizados: Detalles de los pasos y recursos utilizados, como entrevistas, cuestionarios o análisis de contenido.
- Riesgos y beneficios: Explicación de lo que puede ser indeseable y lo que se espera como contribución al participante o a la ciencia.
- Derechos y garantías: Seguridad de que el participante puede retirarse en cualquier momento y que sus datos serán tratados de forma confidencial.
Transparencia
En la investigación cualitativa, la transparencia Es esencial que los participantes confíen en los resultados y participen conscientemente. Esto implica explicar claramente cada etapa de la investigación y el destino final de los datos recopilados (Frost et al., 2021). En estudios que involucran investigación cualitativa con IA, por ejemplo, es esencial detallar cómo se utilizan los algoritmos y procesos codificación y herramientas de análisis (como recalificar.ai o Iramuteq) se aplicará garantizando que el uso de inteligencia artificial no suponga un riesgo para la privacidad.
Privacidad y confidencialidad
Garantizar la confidencialidad de los datos significa garantizar que la información personal no se divulgue de forma inapropiada. análisis de datos cualitativos, especialmente aquellos que utilizan software como Nvivo, Atlas.ti, MaxQDA o recalificar.aiSe deben adoptar protocolos de seguridad adecuados. Protecciones como el cifrado, los permisos de acceso y el almacenamiento seguro son ejemplos de medidas de seguridad recomendadas, siempre en consonancia con la LGPD.
Lenguaje accesible
En ocasiones, los investigadores utilizan un vocabulario excesivamente técnico, lo que dificulta la comprensión de los participantes. Para respetar el consentimiento informado, es fundamental redactar los términos y formularios en un lenguaje sencillo, utilizando ejemplos prácticos y evitando la jerga (Gelinas et al., 2016). En Brasil, un país con una gran diversidad cultural y lingüística, esto puede implicar adaptar el lenguaje al contexto regional o traducir los documentos a los idiomas locales, incluyendo Libras cuando sea necesario.
Preguntas importantes sobre el consentimiento informado
¿Qué información debe incluirse en el formulario de consentimiento?
Básicamente, el formulario de consentimiento debe incluir las siguientes secciones (Riden et al., 2012):
- Objetivos: Aclarar el problema o hipótesis que motivó la investigación.
- Procedimientos: Describa cómo se llevará a cabo la recopilación y el análisis de datos, incluyendo si habrá análisis de contenido, investigación cualitativa con IA, etc.
- Riesgos: Señale cualquier incomodidad o implicaciones negativas para el participante.
- Beneficios: Explique lo que se espera en términos de avances científicos, mejoras en la práctica o retorno social.
- Derechos del participante: Explicar la libertad de rechazar, retirar y mantener la confidencialidad de los datos.
- Contactos: Proporcionar el correo electrónico o número de teléfono del investigador responsable y del comité de ética para mayor aclaración.
¿Cómo garantizar que los participantes comprendan los riesgos y beneficios?
La mejor manera de asegurar la comprensión de los riesgos y beneficios es brindar un espacio abierto para preguntas y aclaraciones. En entornos virtuales, puede utilizar videos explicativos, formularios interactivos o vidas Respuestas rápidas a preguntas (Hake et al., 2017). Si hay cambios en el protocolo, por ejemplo, la introducción de un nuevo método de codificación o adopción de otro software para análisis de datos cualitativos —, el investigador debe actualizar rápidamente a los participantes e incluso puede emitir un nuevo formulario de consentimiento.
¿Cuáles son los principales derechos de los participantes?
Entre los derechos garantizados a los participantes destacan los siguientes (Grady et al., 2017):
- Derecho a la información: Recibir explicaciones detalladas sobre el estudio.
- Derecho a la autonomía: Elige si quieres participar o no, sin coerción.
- Derecho a la privacidad: Garantizar que no se expongan datos sensibles.
- Derecho de revocación: Posibilidad de desistir en cualquier momento, sin justificación.
¿Cómo abordar las especificidades culturales y lingüísticas?
En el contexto brasileño, existen regiones con lenguas minoritarias, expresiones culturales distintivas y diversos niveles de educación. Por lo tanto, para un enfoque inclusivo, recomendamos la participación de líderes comunitarios y traductores en la preparación de documentos, garantizando así la correcta comprensión del contenido (Gelinas et al., 2016). Esta atención, a su vez, se extiende a las estrategias de comunicación. análisis de datos cualitativos, ya que la forma de interpretar los códigos y categorías puede variar según la cultura.
¿Cuál es la mejor práctica para actualizar a los participantes?
En general, cuando ocurren cambios sustanciales en el diseño de la investigación, como la inclusión de nuevas fuentes de datos o métodos de análisis (por ejemplo, la adopción de recalificar.ai para la transcripción y codificación), el investigador debe notificar inmediatamente a los voluntarios (Gelinas et al., 2016). Por otro lado, si el cambio afecta los riesgos o los procedimientos, es prudente solicitar un nuevo consentimiento, lo que refuerza la autonomía de los participantes.
Preguntas frecuentes y errores en el proceso de consentimiento informado
Ambigüedad en la comunicación
Algunos investigadores no explican términos específicos, lo que genera confusión sobre los objetivos o los riesgos. Por lo tanto, es importante evitar la ambigüedad, lo que implica revisar cuidadosamente el formulario y reducir la jerga técnica (Gelinas et al., 2016). Si la investigación involucra IA y análisis de contenidoPor ejemplo, detallar cómo los algoritmos identifican patrones puede ser crucial para la comprensión de los participantes.
Falta de transparencia
Omitir detalles sobre posibles riesgos o la reutilización de datos viola el principio de autonomía. La transparencia total, incluso al destacar escenarios incómodos, es preferible a la omisión, que compromete la integridad del estudio (Grady et al., 2017).
Procesos estandarizados sin adaptación
Los formularios de consentimiento genéricos pueden ignorar las necesidades de muestreo culturales, regionales o específicas. Los investigadores deben estar dispuestos a adaptar los documentos y el proceso de explicación para garantizar una participación efectiva (Frost et al., 2021).
Formalismo exagerado
Incluso firmar un formulario de consentimiento no significa necesariamente que el participante lo haya comprendido completamente. Centrarse demasiado en los aspectos burocráticos sin establecer un diálogo abierto disminuye la eficacia del consentimiento y puede generar desconfianza entre los participantes (Dickert et al., 2017).
Revisión ética inadecuada
No presentar la investigación a un comité de ética o solicitar solo la aprobación inicial sin revisiones periódicas puede conllevar graves infracciones en cuanto a la seguridad y los derechos de los participantes (Xu et al., 2020). Si surgen preguntas o cambios durante el estudio, es fundamental reanudar el diálogo con el comité de ética.
Temas clave para el desarrollo del consentimiento informado
Enfoque ético
La investigación ética se basa en el respeto a la dignidad humana, la privacidad y la autonomía (Xu et al., 2020). Por lo tanto, estos valores deben guiar todas las etapas, desde la definición del problema de investigación hasta el archivo de los datos. Además, si se aplica... investigación cualitativa con IAPor ejemplo, el investigador debe asegurarse de que los algoritmos utilizados en software para análisis de datos cualitativos Respetar la privacidad y no discriminar a los grupos vulnerables.
Normas y directrices internacionales vs. contexto brasileño
Si bien las directrices internacionales (p. ej., la Declaración de Helsinki) constituyen una referencia general, Brasil cuenta con su propia normativa, como la Resolución CNS 466/12, que orienta la investigación con seres humanos. Al mismo tiempo, Policía de LGPD Refuerza la protección de datos al exigir el consentimiento explícito para la recopilación y el uso de información personal (Gelinas et al., 2016). Por lo tanto, el investigador debe conciliar ambas dimensiones para garantizar la legalidad del proyecto.
Consentimiento en entornos en línea
Con la creciente digitalización, el consentimiento informado se extiende a las plataformas virtuales. La investigación que utiliza cuestionarios en línea, entrevistas en video o el uso de... recalificar.ai Para las transcripciones, se requieren ajustes. Explicar cómo se almacenarán los datos, durante cuánto tiempo y quién tendrá acceso a ellos es fundamental para mantener la transparencia (Frost et al., 2021).
Lengua y cultura
Respetar las diferencias lingüísticas y culturales implica no solo traducir términos, sino también adaptar ejemplos e ilustraciones. Por lo tanto, se pueden utilizar mapas mentales, infografías o vídeos cortos para explicar conceptos complejos, como... investigación cualitativa con IALa participación de mediadores culturales mejora la comprensión y fortalece la legitimidad del estudio (Hake et al., 2017).
El papel de los comités de ética
Los comités de ética desempeñan un papel supervisor y orientador, revisando el protocolo de investigación para prevenir abusos o faltas éticas (Xu et al., 2020). Además de revisar el formulario de consentimiento, pueden proponer ajustes para garantizar que toda la comunicación sea apropiada para el público objetivo, incluyendo información sobre el uso de la IA y aspectos de... codificación o análisis de contenido.
Contexto histórico y relevancia actual del consentimiento informado
Evolución histórica
Las bases del consentimiento informado se sentaron tras eventos traumáticos, como las prácticas médicas condenadas en los Juicios de Núremberg (1947) (Grady et al., 2017). Posteriormente, documentos como la Declaración de Helsinki destacaron la necesidad de respetar la autonomía de los participantes como condición fundamental para la legitimidad científica. En Brasil, varios casos y debates han reforzado la importancia de las regulaciones nacionales.
Relevancia actual
Sin lugar a dudas, en una era en la que la recopilación de datos es masiva, especialmente con el avance de la investigación cualitativa con IA y el big data: el consentimiento informado se vuelve aún más esencial (Dickert et al., 2017). Los investigadores deben ser conscientes de que cualquier falla en la protección de los datos o en la provisión de información clara puede resultar en perjuicios éticos, legales y científicos.
Implicaciones futuras del consentimiento informado
Evolución de los estándares éticos
El rápido ritmo de la innovación tecnológica exige la actualización constante de las directrices de consentimiento. Por lo tanto, software como recalificar.ai, Nvivo, Atlas.ti, MaxQDA y Iramuteq permitir análisis de datos cualitativos a gran escala, pero también plantean interrogantes sobre la privacidad y el uso secundario de los datos (Gelinas et al., 2016). Se espera una evolución continua de los estándares éticos, incluyendo soluciones para AI y grandes datos.
Impacto en la credibilidad de la investigación
Una investigación bien realizada, con consentimientos claros y éticos, mejora la reputación no solo del investigador, sino también de la institución. Por lo tanto, la transparencia genera confianza y puede facilitar el acceso a poblaciones más diversas, aportando valor científico (Hake et al., 2017). En resumen, este proceso de fortalecimiento de la credibilidad beneficia especialmente a los estudios de análisis de contenido y investigación cualitativa, en el que la calidad de los datos depende de una interacción confiable entre el investigador y el participante.
Desafíos tecnológicos
En general, las herramientas de IA pueden automatizar la codificación e identificar patrones complejos en los testimonios, pero la comprensión y el consentimiento respecto al uso de estos algoritmos deben ser muy claros (Frost et al., 2021). Por lo tanto, tecnologías emergentes como el reconocimiento de voz y el análisis de sentimientos pueden recopilar datos sensibles, por lo que es esencial que los participantes comprendan quién tendrá acceso, durante cuánto tiempo y cómo se protegerán estos datos.
Consejos prácticos para implementar el consentimiento informado
Formularios claros y accesibles
En primer lugar, evite las oraciones largas y con exceso de jerga. Organice el texto en secciones con subtítulos y, si es posible, utilice recursos visuales para ilustrar los puntos clave. Esta práctica facilita la comprensión, reduce la confusión y hace que el consentimiento sea más participativo.
Sesiones de aclaración
En segundo lugar, celebre reuniones, ya sean virtuales o presenciales, para explicar los objetivos, los riesgos y los beneficios. taller Un breve resumen antes del inicio de la recopilación de datos puede ser decisivo para construir una relación de confianza (Dickert et al., 2017). En la investigación que utiliza software para análisis de datos cualitativos, puede presentar capturas de pantalla o grabaciones rápidas para ilustrar cómo se procesará el material.
Adaptación para contextos en línea
En particular, las herramientas de recopilación de datos en línea (cuestionarios, entrevistas por videoconferencia, etc.) requieren claridad en cuanto a la protección de datos y el manejo de la información. Al utilizar plataformas o software de IA, como recalificar.aiEs fundamental informar cómo se cifra el contenido y quién recibe los permisos de acceso (Frost et al., 2021). El participante tiene derecho a revocar su consentimiento, por lo que se le deben proporcionar instrucciones claras de contacto.
Consulta con los Comités de Ética
La revisión por parte de los comités de ética (p. ej., CEP/CONEP) debe acompañar el proceso de investigación, sin limitarse a la aprobación inicial. Por lo tanto, informar cualquier cambio en el protocolo que modifique los riesgos, los métodos o el uso de los datos garantiza la legalidad y el respeto a los participantes (Xu et al., 2020).
Revisiones periódicas del consentimiento
Los estudios a largo plazo pueden sufrir cambios en el alcance, el cronograma o los métodos. Si esto implica impactos en la privacidad o nuevos riesgos, es fundamental revalidar el consentimiento. Los participantes deben ser conscientes de su rol y de cómo se utilizarán sus datos (Frost et al., 2021).
Conclusión
El consentimiento informado no es solo un formulario; es un compromiso ético que refleja respeto, autonomía y transparencia. En Brasil, regulaciones específicas, como la Resolución CNS 466/12 y la LGPD, exigen un alto nivel de responsabilidad en el manejo de datos personales, ya sea que la investigación se realice de forma tradicional o a través de... investigación cualitativa con IA — utilizando herramientas como recalificar.ai, Nvivo, Atlas.ti, MaxQDA o Iramuteq —El deber de proteger la privacidad y comunicar los riesgos sigue siendo inquebrantable.
A medida que la ciencia evoluciona, los métodos y las tecnologías se renuevan, lo que exige adaptaciones constantes a las prácticas de consentimiento. Los investigadores que invierten en claridad, accesibilidad y diálogo continuo con los participantes y los comités de ética sin duda realizan estudios más legítimos, fiables y socialmente responsables. Por lo tanto, consentimiento informado Se consolida como una de las herramientas más poderosas para la protección y credibilidad de la investigación académica.
FAQ: Preguntas frecuentes
¿Qué es el consentimiento informado en la práctica?
Es decir, el consentimiento informado es el proceso en el cual el investigador explica los objetivos, riesgos, beneficios y procedimientos de un estudio de investigación, garantizando que el participante pueda decidir libremente sobre su participación.
¿Cómo garantizar la privacidad de los datos en la investigación cualitativa?
Para garantizar la privacidad, se adoptan protocolos de seguridad (encriptación, almacenamiento seguro) y se seleccionan software para análisis de datos cualitativos confiable, como recalificar.ai, que ofrecen protección y control de acceso.
¿Cuándo necesito actualizar el consentimiento informado?
Siempre que se produzcan cambios sustanciales en el estudio, como nuevos riesgos, métodos o cambios en el cronograma, es necesario notificar a los participantes y evaluar si es necesario un nuevo formulario de consentimiento.
¿Qué precauciones debo tomar en diferentes contextos culturales?
Adaptar el lenguaje, los ejemplos y los métodos de recopilación de datos a las circunstancias locales. Incluir mediadores culturales puede ser crucial para garantizar la comprensión del consentimiento en regiones con lenguas minoritarias o costumbres específicas.
¿Es suficiente entregar un documento para que los participantes lo firmen?
No. Lo ideal es promover el diálogo y la aclaración. La firma formaliza el proceso, pero el verdadero entendimiento se logra mediante el intercambio transparente y accesible de información.
¿Puedo reutilizar datos de una encuesta para otro estudio?
En general, esto dependerá de lo acordado en el consentimiento inicial. Si la reutilización implica nuevos propósitos o métodos, se recomienda renovar el consentimiento, garantizando la transparencia y el respeto a la autonomía de los participantes.
Referencias bibliográficas
- Dickert, N. W., Eyal, N., Goldkind, S. F., Grady, C., Joffe, S., Lo, B., Miller, F. G., Pentz, R. D., Silbergleit, R., Weinfurt, K. P., Wendler, D., y Kim, SYH (2017). Reformulando el consentimiento para la investigación clínica: un enfoque basado en la función. La revista estadounidense de bioética: AJOB, 17(12), 3–11. https://doi.org/10.1080/15265161.2017.1388448
- Frost, C.J., Johnson, E.P., Witte, B., Stark, L., Botkin, J. y Rothwell, E. (2021). Información electrónica sobre consentimiento informado para la investigación con muestras residuales de recién nacidos: hallazgos de grupos focales con poblaciones diversas. Revista de Genética Comunitaria, 12(1), 199–203. https://doi.org/10.1007/s12687-020-00496-y
- Gelinas, L., Wertheimer, A., y Miller, F. G. (2016). ¿Cuándo y por qué es admisible la investigación sin consentimiento? El informe del Centro Hastings, 46(2), 35–43. https://doi.org/10.1002/hast.548
- Grady, C., Cummings, S. R., Rowbotham, M. C., McConnell, M. V., Ashley, E. A. y Kang, G. (2017). Consentimiento informado. La Revista de Medicina de Nueva Inglaterra, 376(9), 856-867. http://DOI: 10.1056/NEJMra1603773
- Hake, AM, Dacks, PA, Arnerić, SP y grupo de trabajo ICF de CAMD (2017). El consentimiento informado conciso para ampliar el acceso a datos y bioespecímenes podría acelerar los tratamientos innovadores para la enfermedad de Alzheimer. Alzheimer y demencia (Nueva York, NY), 3(4), 536–541. https://doi.org/10.1016/j.trci.2017.08.003
- Riden, HE, Grooms, KN, Clark, CR, Cohen, LR, Gagne, J., Tovar, DA, Ommerborn, MJ, Orton, PS y Johnson, PA (2012). Lecciones aprendidas en la obtención del consentimiento informado en investigaciones con poblaciones vulnerables en centros de salud comunitarios. Notas de investigación de BMC, 5, 624. https://doi.org/10.1186/1756-0500-5-624
- Xu, A., Baysari, MT, Stocker, SL, Leow, LJ, Day, RO y Carland, JE (2020). Opiniones y experiencias de los investigadores sobre el requisito de obtener el consentimiento informado en las investigaciones con participantes humanos: un estudio cualitativo. Ética médica del BMC, 21(1), 93. https://doi.org/10.1186/s12910-020-00538-7