

La etnografía es una metodología de investigación cualitativa que explora las culturas y los comportamientos humanos a través de la observación y la participación activa, promoviendo una comprensión profunda de las dinámicas sociales. La práctica ha evolucionado desde un enfoque colonialista a una herramienta ética que valora las voces de las poblaciones marginadas.
Introducción
La etnografía es un método de investigación que implica observar y participar en la vida social de las personas para comprender sus culturas y comportamientos. A lo largo de las décadas, esta metodología ha evolucionado, pasando de ser una práctica a menudo colonialista a una herramienta que valora la coparticipación y una relación igualitaria entre investigador y participantes (Hammersley y Atkinson, 2007). En este artículo, exploraremos la etnografía en profundidad, discutiendo sus definiciones, métodos, desafíos éticos y sus aplicaciones contemporáneas, especialmente en contextos que involucran poblaciones marginadas.
¿Qué es la Etnografía?
Descripción gruesa: Comprensión del contexto cultural
Perspectivas emic y éticas
La evolución histórica de la etnografía
Instrumentos de recolección de datos etnográficos
- Observación Partícipe:El investigador se inserta en el contexto social que está estudiando, participando en las actividades cotidianas de los participantes. Esta inmersión permite una comprensión más rica y contextualizada de las interacciones sociales (DeWalt & DeWalt, 2011).
- Entrevistas: Hacia entrevistas Puede ser estructurado, semiestructurado o no estructurado, dependiendo de los objetivos de la investigación. Permiten a los participantes compartir sus experiencias y significados más directamente (Kvale, 2007).
- Análisis de documentos:El análisis de documentos, como diarios personales, registros históricos, fotografías y materiales culturales, complementa la observación y las entrevistas, ofreciendo una visión más amplia del contexto cultural (Bowen, 2009).
Desafíos éticos en la investigación etnográfica
Aplicaciones contemporáneas de la etnografía
Implicaciones futuras de la etnografía
Conclusión
Referencias
Bowen, G. A. (2009). Análisis de documentos como método de investigación cualitativa. Revista de investigación cualitativa, 9(2), 27-40. https://doi.org/10.3316/QRJ0902027
Burgess, J., y Green, J. (2009). YouTube: Vídeo en línea y cultura participativa. Prensa política.
DeWalt, K.M., y DeWalt, BR (2011). Observación participante: una guía para trabajadores de campo. Rowman y Littlefield.
Fetterman, D. M. (2010). Etnografía: paso a paso. Publicaciones Sage.
Finlay, L. (2002). “Sacar del armario” al investigador: procedencia, proceso y práctica de la reflexividad. Investigación cualitativa en salud, 12(4), 531-545. https://doi.org/10.1177/104973202129120052
Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas: ensayos seleccionados. Libros básicos.
Hammersley, M. (2013). ¿Qué es la investigación cualitativa? A&C Negro.
Hammersley, M., y Atkinson, P. (2007). Etnografía: principios en la práctica. Routledge.
Heath, C., Hindmarsh, J., y Luff, P. (2015). Vídeo en la investigación cualitativa. Publicaciones Sage.
Headland, T. N., Pike, K. L., y Harris, M. (1990). Emics y ética: el debate entre lo interno y lo externo. Publicaciones Sage. https://doi.org/10.4135/9781526435385.n6
Kvale, S. (2007). Haciendo entrevistas. Publicaciones Sage. https://doi.org/10.4135/9781849208963
Liamputtong, P. (2007). Investigando a los vulnerables: una guía para métodos de investigación sensibles. Publicaciones Sage. https://doi.org/10.4135/9781849209861
Malinowski, B. (1922). Argonautas del Pacífico Occidental. Routledge.
Marcus, G. E. (1995). Etnografía en el mundo posmoderno. En NK Denzin y YS Lincoln (eds), Manual de investigación cualitativa (2º ed.). Thousand Oaks, California: Sabio, págs. 1–28.
Smith, L. T. (1999). Metodologías descolonizadoras: Investigación y pueblos indígenas. Libros Zed.
Stocking, G. W. (1983). Observadores observados: ensayos sobre trabajo de campo etnográfico. Prensa de la Universidad de Wisconsin.
Preguntas frecuentes – Etnografía y el estudio de la cultura en la investigación cualitativa
¿Qué es la etnografía?
La etnografía es una metodología de investigación cualitativa que busca comprender la dinámica cultural y los significados que los individuos atribuyen a sus experiencias a través de la observación y la participación activa en la vida social de las personas.
¿Cómo ha evolucionado la etnografía a lo largo del tiempo?
Históricamente, la etnografía tuvo sus raíces en las prácticas coloniales, donde las culturas consideradas “exóticas” eran documentadas unilateralmente. Con el tiempo, la etnografía se ha convertido en una herramienta ética que valora la coparticipación y una relación igualitaria entre investigador y participantes.
¿Cuáles son los principales métodos de recopilación de datos etnográficos?
En el método etnográfico es posible utilizar instrumentos de observación participante, entrevistas y análisis de documentos, que también pueden ser utilizados en cualquier otro método cualitativo. Estos instrumentos adoptan ciertas particularidades en la etnografía, ya que en la observación participante, la El investigador participa en actividades cotidianas en el contexto social. Asimismo, el análisis de documentos puede incluir diarios personales, registros históricos, fotografías y materiales culturales para complementar la observación y las entrevistas.
¿Qué es la “descripción densa” en etnografía?
“Descripción densa” es un concepto introducido por Clifford Geertz que enfatiza la importancia de describir no sólo los comportamientos observados, sino también el contexto cultural que los rodea, permitiendo una comprensión más profunda de las interacciones sociales.
¿Cuáles son las perspectivas emic y etic?
La perspectiva emic se refiere a la visión interna de los participantes, mientras que la perspectiva etic es el análisis externo del investigador. Ambos son esenciales para una comprensión integral del fenómeno estudiado.
¿Cuáles son los desafíos éticos en la investigación etnográfica?
Los desafíos clave incluyen garantizar el consentimiento informado de los participantes y la reflexividad, donde los investigadores deben ser conscientes de cómo sus propias experiencias y sesgos pueden influir en la interpretación de los datos.
¿Cómo se aplica la etnografía en contextos contemporáneos?
La etnografía se utiliza en diversas áreas, incluida la investigación sobre poblaciones indígenas y en entornos urbanos y digitales, como las redes sociales, para comprender cómo las interacciones dan forma a las identidades y las relaciones sociales.
¿Cuáles son las implicaciones futuras de la etnografía?
La etnografía puede integrar el uso de tecnologías digitales y métodos mixtos, lo que permite un análisis más rico y diverso de las culturas y amplía su alcance e impacto.
¿Por qué es importante la etnografía?
La etnografía es un enfoque poderoso para desentrañar las complejidades de las culturas y los comportamientos humanos, contribuyendo a la apreciación de las voces de grupos a menudo marginados y enriqueciendo el campo de las ciencias sociales.